domingo, 13 de septiembre de 2020

PROGRAMAS Y APPS PARA ESTIMULAR LA ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE

Aquí os dejo el enlace a un montón de Apps geniales para estimular el lenguaje de nuestros peques en todas sus facetas.
Para mejorar la conciencia fonológica, para lo cual es necesario desarrollar la capacidad de análisis, síntesis, organización y secuenciación de los fonemas y las sílabas que forman las palabras, tenemos las siguientes aplicaciones: Tanto sílabas como fonemas son unidades abstractas que carecen de significado por sí solas, por lo que es necesario integrarlos en palabras y oraciones para que signifiquen algo lógico. Ésta es una de las bases tanto del lenguaje como de la lectoescritura, y existen aplicaciones para comenzar a trabajarla tanto en IOS como en Android. En iOS podemos encontrar:
Léxico Cognición . App bastante buena. 
 Deletreador mágico  https://itunes.apple.com/es/app/abc-spanish-spelling-magic/id499626817?mt=8
Piruletras (iOS, Android)
 En Android existen numerosas aplicaciones que podéis encontrar en el siguiente enlace: http://merakilogopedia.blogspot.com.es/2016/03/aplicaciones-de-logopedia-gratuitas.html 

Además, podemos encontrar muy buenos recursos en la web de 9 letras  (https://9letras.wordpress.com) así como en la de Aula PT https://www.aulapt.org/?s=conciencia+fonológica

Otros dos elementos importantes a tener en cuenta son el léxico y la semántica. Entendemos por léxico el vocabulario (tanto expresivo como receptivo) que tenemos las personas en nuestro repertorio, y que nos ayuda a comprender y expresarnos de forma más eficaz en distintos contextos. Podemos encontrar casos en los que falle la evocación de palabras (no ser capaz de saber cómo se llama un teléfono, pero sí para qué sirve, por ejemplo), e incluso podemos ver que algunas personas presentan dificultades para incorporar a su lenguaje expresivo el vocabulario receptivo que van aprendiendo. Es importante trabajar las connotaciones de las palabras y expresiones de nuestra lengua para poder adaptar nuestro lenguaje de forma óptima a todos los contextos, área donde suelen fallar nuestros chicos con TEA. Del mismo modo, puede ser que precisen ayuda para comprender los distintos significados de las palabras polisémicas, así como para comprender el significado de frases hechas, bromas, ironías etc., donde entra en juego el uso de un razonamiento metafórico. 
 La semántica hace referencia al significado o sentido de palabras y oraciones, así como a la relación que se establece entre distintas palabras y/o enunciados. Es un proceso cognitivo complejo que a menudo necesita ser trabajado en las personas con TEA. Lo ideal para comenzar a trabajar estos dos aspectos sería partir de la nominación, continuar con la clasificación, la categorización y la asociación, y terminar introduciendo tareas que impliquen establecer relaciones lógicas y semánticas. 
 En Android podemos encontrar aplicaciones como las que se recogen en el siguiente enlace: http://merakilogopedia.blogspot.com.es/2016/03/aplicaciones-de-logopedia-gratuitas_87.html
En iOS tenemos otras aplicaciones similares, como: 
  – AbaPlanet   (https://itunes.apple.com/es/app/abaplanet/id571888963?mt=8), creada específicamente para trabajar con personas con autismo. Tiene dos tipos de actividades: lenguaje receptivo y ejercicios de emparejamiento. La APP está basada en la terapia ABA e incluye economías de fichas y reforzadores como juegos de burbujas, pantallas para colorear… Además se puede generar un documento con el resumen de cada sesión para ir registrando la progresión del aprendizaje. 

Buddy aprende los objetos (https://itunes.apple.com/es/app/juegos-educativos-conbuddy/id1042643540?mt=8, también disponible en Android 
en https://play.google.com/store/apps/details?id=com.digitalplayware.learntheobjects&hl=es_41 9). Stick around. Ideal para crear material propio de clasificación, categorización y asociación de conceptos bajo distintas etiquetas. (https://itunes.apple.com/es/app/stick-around-by-tony-vincent/id557949353?mt=8).
 El cuarto componente a trabajar sería la gramática-morfosintaxis. Este aspecto suele mejorar conforme se trabaja de forma sistemática en la realización de actividades con apoyo visual. Gracias a programas como Araword (disponible en Windows, MacOS, Linux y Android) podemos escribir y simultanear nuestros textos con pictogramas de Arassac. Con ella resulta fácil elaborar materiales y adaptar cualquier tipo de texto.
 Estructuración del lenguaje (iOS:  https://itunes.apple.com/es/app/estructuraciónlenguaje/id626158799?mt=8)es un buen complemento al “Enséñame a hablar” que muchos utilizamos para trabajar estructuración del lenguaje. 
 Del mismo modo, la aplicación de Soy Visual (disponible tanto en iOS como en Android) facilita numerosos materiales en descarga gratuita para imprimir desde su página web, al igual que podemos encontrar un sinfín de materiales en la web de Arasaac. 
 Por último, revisaremos unas cuantas aplicaciones más útiles para estimular el lenguaje, como pueden ser: 
  Cuentos para estimular la adquisición de léxico. En iOS tenemos cuentos clásicos convertidos en aplicaciones interactivas como Caperucita Roja (https://itunes.apple.com/es/app/caperucita-roja-hd.-libro/id399383152?mt=8), Alicia en el País de las maravillas (https://itunes.apple.com/es/app/alicia-en-pais-lasmaravillas/id377690711?mt=8) o los tres cerditos (https://itunes.apple.com/es/app/lostres-cerditos.-libro-juego/id443132949?mt=8)
 Conversation Therapy (https://itunes.apple.com/es/app/conversation-therapy-litelogopedia/id636843583?mt=8). Incluye más de 300 fotografías reales y preguntas para desarrollar la expresión oral y el discurso espontáneo. Es estupenda para desarrollar estrategias de conversación y trabajar la expresión de opiniones. 
 Bitmoji (https://www.bitmoji.com), una APP de entretenimiento que permite crear avatares similares a nosotros, y con la que podemos montar diálogos para trabajar narraciones, conversación, habilidades sociales…
En iOS podéis hacerlo también con Tellagami (https://itunes.apple.com/es/app/tellagami/id572737805?mt=8). 
 Toontastic (iOS: https://itunes.apple.com/us/app/toontastic-3d/id1145104532?mt=8, Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.toontastic&hl=es) permite realizar narraciones e historias en tiempo real. 
Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=air.com.fundacionplanetaimaginario.isequences &hl=es). Pensada para trabajar organización temporal a través de secuencias temporales que se deben ordenar cronológicamente, anticipando consecuencias y asociando emociones. Incluye diferentes situaciones cotidianas (coger el autobús, ir al médico…). Incluye 60 actividades para trabajar los sentimientos y se puede elegir el nivel de dificultad. Y para personas que presenten dificultades con imágenes y/o fotografías ajenas a su experiencia personal, 
Video Sequences (https://itunes.apple.com/es/app/advanced-videosequences/id885600252?mt=8) permite crear secuencias con vídeos propios.

GUÍA PARA AYUDAR A NUESTROS ADOLESCENTES CON TEA

La asociación Autismo Burgos acaba de publicar un estupendo trabajo para ayudar a las familias con hijos adolescentes con hijos con Síndrome de Asperger o Autismo de Alto Funcionamiento. Una guía realizada a cabo por Vanesa Martínez Franco y Sandra García Gutiérrez con la coordinación y revisión de María Merino Martínez y Mirian Moneo Varga. Un trabajo sencillo pero a la vez imprescindible, escrito e ilustrado de forma directa y extremadamente útil. Abarca las situaciones más habituales en las que la familia puede encontrarse, desde problemas de bajo rendimiento escolar, problemas de alimentación, problemas con la vestimenta, relaciones sociales,…, en suma, los mayores retos a los que las familias se enfrentan en el día a día con sus hijos adolescentes. Y es que la adolescencia siempre es un momento difícil, y los chicos y chicas que están dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo no son una excepción, y en esta guía se tratan precisamente aspectos muy importantes y que suelen incidir negativamente en la calidad de vida de estos chicos y chicas. ¡¡ESPERO QUE OS SEA UTIL!!!

martes, 1 de septiembre de 2020

PROPUESTAS ESPECÍFICAS A TENER EN CUENTA CON EL ALUMNADO TEA EN LA INCORPORACIÓN A LOS CENTROS EDUCATIVOS

Orientaciones específicas para el alumnado con TEA ante incorporación a los centros tras el covi-19

CUESTIONARIO PARA FAMILIAS PARA LA DETECCIÓN DE LA SITUACIÓN EMOCIONAL DE LOS NIÑOS TEA TRAS EL COVID

PROPUESTAS PARA LA REINCORPORACIÓN A LOS COLEGIOS DE LOS NIÑOS TEA. GOBIERNO DE CANARIAS

ORIENTACIONES PARA LAS FAMILIAS PARA LA REINCORPORACIÓN DE LOS NIÑOS TEA A LOS COLEGIOS TRAS EL COVID

miércoles, 8 de julio de 2020

YA está en Amazon el libro que he escrito con mi hijo... ¡Él ha hecho dibujos de cómo percibe el mundo! ¡¡Estamos muy ilusionados!! TODOS LOS BENEFICIOS SON PARA LA FUNDACIÓN QUINTA Y SU GRAN LABOR DE TERAPIA E INSERCIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON AUTISMO

sábado, 6 de junio de 2020

CUENTO: EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX

EDUCACIÓN EMOCIONAL

AQUÍ TENÉIS EL ENLACE A UN MANUAL CON RECURSOS
https://issuu.com/psicologiaautismoburgos/docs/materiales_para_entrenar_habilidade

EDUCANDO EMOCIONES

AQUÍ OS DEJO UN TRABAJO CON MATERIALES E IDEAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES EN LOS NIÑOS TEA DE DIFERENTES MANERAS.

EDUCACIÓN EMOCIONAL

AQUÍ OS DEJO LA DIRECCIÓN DE UN BLOG MUY BUENO CON MUCHOS ENLACES A MATERIALES Y RECURSOS PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LOS NIÑOS TEA https://pictoaplicaciones.com/blog/materiales-para-trabajar-las-emociones-en-el-tea/

miércoles, 29 de abril de 2020

TEA Y PUBERTAD

Este artículo publicado por Autismo Diario, me parce de sumo interés para centrarnos y ayudar a nuestros hijos: La mayoría de los padres sienten una cierta inquietud cuando su hijo o hija va a entrar en la pubertad, una sensación que se multiplica cuando el muchacho tiene un trastorno del espectro autista (TEA). Lógicamente es un tema complejo en el que se mezclan múltiples factores y cada familia debe afrontarlo desde su situación particular, las características de su hijo y sus valores y creencias. La idea de este post es proporcionar información útil para las familias. Ni más ni menos. Como he dicho en otras ocasiones, un chaval con autismo es antes de nada un chaval, los cambios de humor, los transformaciones corporales, las dificultades para conciliar las pautas del hogar con las de la pandilla o los compañeros, la primera atracción por otra persona, etc. sucede en todos, solo que si tiene un TEA, las propias características del trastorno, en especial las dificultades de comunicación, la sujeción a las rutinas o la poca comprensión de las normas sociales implícitas pueden hacer las cosas más complicadas. Lo primero es que aclaremos dos términos: no es lo mismo pubertad que adolescencia. La pubertad hace referencia a los cambios físicos en el cuerpo que hacen que una persona sea biológicamente capaz de tener hijos, es una maduración orgánica. La adolescencia, por su parte, es el período de transición emocional y social entre la infancia y la madurez, es una maduración psicológica. Lógicamente ambos procesos están íntimamente relacionados entre sí pero es importante no confundirlos. Un primer factor es que los niños con TEA a menudo maduran más lentamente que sus compañeros en los aspectos sociales, emocionales y de comunicación pero sus cuerpos se desarrollan a una velocidad similar a los demás. Es decir, la pubertad les llega a la vez a todos, pero el muchacho con TEA puede estar todavía psicológicamente en la infancia cuando sus compañeros están claramente en la adolescencia. Dicho en otras palabras, los adolescentes con TEA pueden tener las llamadas de un cuerpo adulto -las famosas hormonas- mientras que su madurez social, emocional o psicológica es menor y no les ayuda a comprender esas sensaciones. Por eso, los muchachos con TEA pueden tener respuestas peculiares a lo que está sucediendo en sus cuerpos y pueden necesitar más apoyo y guía en esta época de transición. Un segundo factor es que la pubertad no llega un día determinado. Mucha gente piensa que es algo marcado por la primera regla en las niñas o una primera eyaculación en los niños pero en realidad los cambios hormonas han empezado varios años antes. El desarrollo del pecho o la aparición de vello son señales visibles pero incluso esos están precedidos por cambios hormonales anteriores. Además, la entrada en la pubertad se está adelantando en las últimas décadas con lo que puede pillar a los padres por sorpresa. Las razones de este adelanto parecen ser tres: la obesidad porque la grasa corporal secreta hormonas, también hay sospechas de algunas sustancias químicas ambientales cuyas moléculas se parecen a las hormonas y, por último, parece que el estrés también tiene un papel en esta pubertad adelantada. Un tercer factor clave es la necesidad de reforzar la información. A todos los padres de preadolescentes nos ha tocado explicarles los cambios naturales de la pubertad pero en los que tienen TEA puede ser útil pensar en estrategias de refuerzo que ayuden a la comprensión de lo que está pasando y a adaptarse a esos cambios con normalidad. En resumen, los cambios son similares en un niño con TEA y un normotípico pero un niño con TEA necesita más apoyo, más atención y más información. Cuarto, la pubertad puede suponer un cambio drástico en la evolución del niño. En algunos casos sin cambiar las terapias, se producen regresiones o niños que progresan de una forma llamativa sin que tengamos clara la razón. Algunos investigadores han planteado que hay un «subgrupo» con una evolución peculiar que se manifiesta precisamente al entrar en la pubertad. Quinto, la adolescencia es un período de inestabilidad emocional y ansiedad. Es algo que sucede en todos los adolescentes pero en los que tienen un TEA los cambios súbitos de humor, las agresiones y autoagresiones, los desafíos y discusiones pueden ser aun más notables. Puede ser conveniente tener un sitio tranquilo para relajarse durante estos episodios y enseñarle técnicas de autocontrol. Algunos factores importantes: El uso de espacios debe cambiar. Debes empezar pronto a enseñar el concepto de privacidad. Los niños con TEA normalmente están siempre con alguien pero eso no va a seguir igual y es necesario que aprenda a distinguir lo público de lo privado, que hay cosas que son específicas de cada ámbito y cómo debe buscar su propio espacio o proteger sus momentos de privacidad y respetar los de los otros. hygieneLas normas de higiene deben cambiar. Los niños pueden empezar a afeitarse ocasionalmente. Las niñas a usar compresas o tampones y el olor corporal suele acentuarse por lo que los desodorantes deben incorporarse a la limpieza personal cotidiana. El lenguaje debe cambiar. Las palabras que usamos para nuestras partes íntimas o para algunas funciones orgánicas tienen que adaptarse a una nueva edad. Debes ayudar en esa transición para que entienda lo que se va a hablar a su alrededor, no sea objeto de bromas ni de acosos y prepare su entrada en la vida adulta. La educación sobre protección personal debe cambiar. Hay que enseñarles normas de lo que no está permitido, nadie debe tocarles en sus partes íntimas ni ellos deben hacerlo con las de nadie y si algo así sucede deben decírselo a papá o a mamá, lo mismo que si algún compañero les empuja hacia algo de connotaciones sexuales. Al final es prepararles para la vida adulta como llevan haciendo todos los padres del planeta desde que el mundo es mundo. Las normas generales son normalizar, incorporar las nuevas cosas en la rutina diaria, empezar a la edad apropiada para cada caso, ni demasiado pronto ni demasiado tarde, y hacerlo con paciencia, coherencia y humor. Un aspecto fundamental es hablar con tu hijo de esas cosas y hay algunos consejos sobre esas «charlas de padres»: Empieza pronto. Es necesario que tu hijo o hija tenga una idea clara de los cambios que va sufrir su cuerpo antes de que empiecen realmente. En los niños las primeras señales suelen ser en torno a los 11 o 12 años mientras que en las niñas es antes, a los 9 o 10. A menudo los padres nos sentimos incómodos hablando de esas cosas así que una idea es hablarlo antes con tu pareja, con hijos mayores, o con otras personas de confianza centrando en las cosas que son importantes para tu familia y cómo incorporarlas en esa comunicación. Después, es clave explicar con normalidad los cambios que va a experimentar en el cuerpo para que sepa qué va a pasar y que no es nada anómalo. Sé claro y directo. Piensa lo que quieres contarle y luego hazlo de una forma sencilla, en pasos ordenados y sin matices. Refuerza el criterio de público y privado, enseña los distintos tipos de relaciones y piensa los posibles conflictos de la literalidad de las frases: por ejemplo, sí hay desnudarse para ducharse o para ponerse el pijama pero hay que hacerlo en lugares privados. Enséñale lo que parece obvio. La mayoría de los muchachos aprenden (aunque a menudo tienen un cierto lío) de los amigos, la familia y la televisión. Los niños con TEA recogen menos información, la integran menos y no aprenden tan rápido relacionando información inconexa. No asumas que entiende ciertas cosas hasta que no lo compruebas e intenta practicar en la vida real, no te quedes solo con la teoría del asunto. Habla con los profesionales. Hablar con el médico, con el maestro, con los terapeutas puede ser una fuente de ideas útiles y hará que sigáis la misma estrategia en todas partes, en clase, en las terapias, en casa. A veces algunos padres que lo viven como algo muy estresante pueden beneficiarse de un poco de terapia familiar o de pareja que les ayude a superar las tensiones de esta etapa. Genera confianza con tu hijo. Empieza diciéndole que son cosas que nos pasan a todos, que también te pasaron a ti. Los cuerpos de la gente cambian según crecen y le vas a explicar esto bien antes de que empiece a ver esos cambios entre sus compañeros y en él. No es igual en todos y eso está bien. Lo mejor es que habléis con tranquilidad y que tenga claro que siempre te puede preguntar todo lo que quiera. Si el niño es poco verbal, ajusta el lenguaje y la información. «La regla es que tu cuerpo cambiará y te voy a mostrar cómo. Cambian los cuerpos de todos según nos hacemos mayores. Tu cuerpo va a mostrar estos cambios (usa ayudas visuales). Te vas a parecer más a un adulto como yo (u otra persona, un hermano mayor, etc.)» Enséñale cómo llamar a las partes íntimas (pene, vagina) y a las funciones corporales (erección, orinar, eyacular). Al principio te puede resultar raro usar esas palabras delante de él pero evitará confusiones y le dará a tu hijo un vocabulario que será necesario para cuando le hablen en clase sobre la pubertad, el aseo personal y la reproducción. Puede ser útil hablar con su profesor, para usar el mismo lenguaje adecuado a su nueva madurez tanto en el cole como en casa. Usa material de apoyo. Nadie sabe mejor que tú cómo aprende mejor tu hijo. Enseñarle sobre la pubertad no es muy diferente de enseñarle sobre otras cosas. Si aprende mejor con imágenes, usa apoyos visuales o historias sociales. Si aprende mejor con la repetición, divide la información en datos sencillos y practica muchas veces hasta que lo haya asimilado. Comprueba que entiende lo que repite. En páginas web como kc.vanderbilt.edu/healthybodies/ hay ayudas visuales sencillas que te pueden ayudar. No le sobreprotejas. Desgraciadamente un muchacho con una discapacidad puede ser víctima de abusos o acoso. Los niños con TEA son a veces más vulnerables por su dificultad para interpretar los motivos de los demás, su deseo de ser aceptados socialmente, los conceptos poco claros sobre lo que es una verdadera amistad y las dificultades para informar y comentar las cosas que le han pasado. Aunque todos los padres queremos proteger a nuestros hijos, no enseñarle sobre los cambios corporales puede hacer que crea que no es importante o que crea que es algo vergonzoso, peligroso o malo. Enséñale a decir ¡No! En educación especial se valora seguir las normas y es algo necesario pero también es igualmente importante que enseñemos quién puede decirte las cosas y quién no, a conocer sus derechos y a dejar claro que si alguien intenta romper ciertos límites, debe decir «no» e informarte de ello. Déjale hacer las cosas. A menudo estamos tan acostumbrados a tomar decisiones y hacer cosas por un niño con necesidades especiales que nos sale naturalmente y casi ni nos damos cuenta. Eso hace que cada vez sea más dependiente y es mucho mejor camino hacer lo contrario: estirar un poco los límites, ponerle en situaciones nuevas bajo tu mirada cercana. Déjale que haga las tareas incluso si le lleva más tiempo completarlo. Comparte con él las decisiones que haya que tomar y déjale elegir cosas todos los días. Intenta ampliar el rango de nuevas experiencias, incluso si al principio no le hace mucha gracia o necesita un apoyo extra. Todo es útil para su educación y su maduración. Ayúdale a hacer amigos. Si queremos que un adolescente avance en su maduración y establezca relaciones sociales normales tenemos que ayudarle a practicar y a mejorar. A veces parece que los muchachos con TEA quieren estar solos y evitan las situaciones sociales pero eso no implica que no sientan soledad o que no quieran tener amigos. El entrenamiento de las habilidades sociales puede ayudar a mejorar mucho. Puede ser conveniente buscar ocasiones para que esté con otros muchachos de su edad, puede ser útil buscar personas que combinen un mismo interés por un tema. Internet, con las precauciones lógicas, puede ser también un punto de encuentro de personas que tienen aficiones peculiares. Ayúdale a comprenderse a sí mismo. Todos tenemos nuestras fortalezas y nuestras debilidades y cuanto más claro lo tengamos, sin que eso signifique que no podamos evolucionar y mejorar, más fáciles son las cosas. Muchos muchachos con TEA tienen unas cualidades maravillosas incluidas la bondad, la honestidad, la fiabilidad y un fuerte sentido de lo que es justo y lo que es no. Es necesario que sepan también que pueden y deben hacer una aportación valiosa al mundo en que vivimos, que sería mucho peor sin ellos. Al mismo tiempo, necesitan aprender sobre su diagnóstico, los retos que vienen incorporados con ese diagnóstico, y cómo superarlo y avanzar. Esto es mejor hacerlo poco a poco, sumando cada vez un poco más. Enséñale ejemplos de personas con un TEA que son valorados y respetados como Temple Grandin y también enséñale mecanismos básicos como ser capaz de decirle al profesor «me resulta difícil centrarme en las clases si esa luz parpadea, ¿se podría apagar?». Paso a paso, hasta el infinito y más allá. Para leer más: JKP Blog (2014) 10 Tips to support children with autism through puberty, adolescence and beyond. kc.vanderbilt.edu/healthybodies/files/Sp-HealthyBodies-Boys-web.pdf

Adolescencia y tea

En esta página tenéis un recurso muy bueno para crear Historias Sociales con vuestros hijos

https://www.storyboardthat.com/es/articles/e/historias-sociales-para-adolescentes

lunes, 30 de marzo de 2020

REACCIONES DE LOS NIÑOS TEA ANTE EL CONFINAMIENTO Y RECURSOS PARA AFRONTARLO

REACCIONES DE LOS NIÑOS TEA ANTE EL CONFINAMIENTO Y RECURSOS PARA AFRONTARLO
El confinamiento en casa, derivado de las medidas de prevención para hacer frente a la infección por Coronavirus SARS-CoV-2, llamada COVID-19, es una situación excepcional, que, sin duda, altera la dinámica y la rutina de cualquier familia y puede generar alteraciones emocionales o de conducta en los niños y niñas con un trastorno del espectro del autismo (TEA).

Hay que tener claro que se trata de una situación transitoria y temporal.ç

¿Qué debo hacer si mi hijo o hija necesita asistencia durante el confinamiento?
En caso de necesitar asistencia durante el confinamiento por alteraciones emocionales o de conducta del niño o niña con TEA se recomienda ponerse en contacto con tu centro médico de referencia, que responderá por los canales habilitados durante este periodo.

Hay que procurar no utilizar el servicio de urgencias a menos que sea imprescindible dada la disminución de personal sanitario que da atención directa.

¿Cómo puede responder mi hijo o hija con TEA al confinamiento en casa?

El confinamiento en casa de personas con TEA puede generar una respuesta emocional y conductual variable según las características de la familia y del hijo o hija con TEA.

Habrá personas con TEA que se sentirán tranquilas en casa y contentas de estar con su familia. Si es así, aprovecha para hacer rutinas conjuntas y para compartir intereses.

Otras personas pueden sentirse preocupadas por la situación. En este caso se recomienda hacer un uso adecuado de la información relacionada con el coronavirus y el motivo del aislamiento. El objetivo es no generar ansiedad hacia el coronavirus y normalizar al máximo las medidas de higiene. A algunas personas les puede ser útil hacerlo de forma lúdica con juegos y canciones.

Si en algún momento la persona con TEA se pone nerviosa o se angustia por el contexto del coronavirus, puede funcionar utilizar cuentos o historias sencillas que le expliquen qué está pasando (ver los recursos al final de este artículo), así como proponer otras opciones y cambiar el foco de atención, por ejemplo, pintar, hablar de sus intereses, mirar un libro o hacer rutinas cotidianas agradables.

En caso de que aumenten los rituales de limpieza o las preguntas repetitivas por miedo a contagiarse, hay que limitarlas en el tiempo o frecuencia, e intentar distraer a la persona con otra actividad el resto del tiempo. Por ejemplo, puede ayudar delimitar un momento del día para hablar del tema, y ​​ocupar el resto del tiempo con otras actividades gratificantes.

El confinamiento en casa de personas con TEA podría generar otras alteraciones como:

Aumento de conductas repetitivas, porque la persona se aburre o por necesidad de autorregularse.

- Aumento de conductas disruptivas o problemas de conducta, al no entender que no pueden salir de casa o hacer las actividades que habitualmente hacen.

Aumento de la irritabilidad o la ansiedad, o lo que se conoce como desregulación emocional.

Todas estas conductas y otras nuevas podrían ser previsibles en un contexto como este.

¿Cómo hacer frente a las posibles alteraciones generadas por el confinamiento?

Durante el período de aislamiento, el objetivo es distraer y ocupar a las personas con TEA para poder pasar las horas de la mejor manera posible y evitar la descompensación de su conducta. Te damos algunas indicaciones para poder hacer frente y gestionar las posibles alteraciones.

Intentar seguir una misma estructura y horario utilizando el recurso que mejor se adapte a tu hijo o hija. Ejemplos: horario con pictogramas, horario escrito, agenda con imágenes.

Intercalar en este horario actividades que sean variadas, tales como: moverse, estar sentado, juego libre, tareas en la mesa.

Mantener el horario habitual en la medida de lo posible, respetando los ritmos de sueño y alimentación de la persona con TEA.

- Permitir acceso y tiempo para conductas de regulación emocional. Generalmente estas conductas en personas con TEA están ligadas a la sensorialidad y les ayuda a estar más tranquilas, por ejemplo: saltar, estereotipias de manos (movimientos repetitivos y periódicos), movimientos con objetos o con el cuerpo, etc.

- Todo lo que sea realizar movimiento puede ser de gran ayuda para gestionar el confinamiento.

Se debe dar prioridad a un confinamiento "gestionable". Podemos ser más flexibles en cuanto a la demanda en tareas académicas, el tiempo invertido en conductas repetitivas o en el uso de pantallas y otros dispositivos digitales.

- Sin embargo, en la medida de lo posible, puede ser de gran utilidad que quede establecido cuándo y durante cuánto tiempo pueden acceder a dispositivos digitales a su alcance.

- En algunos casos puede ser una gran oportunidad para compartir con el adulto referente actividades de su interés. Es importante dejar que sean nuestros hijos los que nos muestren qué quieren hacer.

Propuestas de actividades a realizar con los más pequeños

Ayudar a preparar la comida.

-Crear circuitos de saltar, túneles, esconderse o enrollarse en mantas, chutar pelotas hechas en casa.

- Masajear, dedicar más tiempo a las actividades de baño.

- Jugar a juegos sensoriales con harina, legumbres, olores con especies u otros.

- Escuchar música y bailar.

- Juegos manipulativos con objetos, caja de formas, puzzles, circuitos de pelotas, vías de trenes, coches y parkings.

Propuestas de actividades a realizar con los más mayores

Las actividades anteriores en caso de que les gusten.

- Juego con muñecos, disfraces.

- Manualidades como pinturas, dibujo, papiroflexia, globoflexia, plastilina ...

-Juegos de mesa.

- Uso de los dispositivos digitales y pantallas de forma compartida, es decir, dejando que muestren qué les interesa, a quién siguen, qué les gusta, a qué juegan... y hacerlo con ellos.

Si mi hijo o hija requie salir a la calle. ¿Podemos salir ?
Durante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, las personas con TEA que tengan alteraciones conductuales están habilitadas para salir a la calle con un acompañante, siempre y cuando se respeten las medidas necesarias para evitar el contagio por coronavirus. Esta medida queda recogida en el Boletín Oficial del Estado (BOE) a fecha 20 de marzo de 2020.

Se  recomienda hacerlo llevando encima el certificado de discapacidad o la prescripción del profesional. Para más información puedes contactar con tu referente clínico.

Recursos que pueden ser de utilidad

Cómo explicar el coronavirus a una persona con TEA

Hola, soy un virus... y me llamo coronavirus (libro descargable de Mindheart.co)

Llavero de rutinas: Cómo estructurar nuestros días en casa.

Infografía sobre cómo explicar el coronavirus para personas con discapacidad(Plena inclusión)

Tableros de comunicación con pictogramas para crear materiales y paneles explicativos.

Explicación de cómo hacer un buen lavado de manos

Video: Lavado de manos con agua y jabón por el coronavirus

Artículo FAROS: ¡Las manos limpias evitan enfermedades y salvan vidas!

GUIA DE ACCESO A SERVICIOS SANITARIOS

GUÍA DE ACCESO A SERVICIOS SANITARIOS

NO VAMOS AL COLEGIO PERO HACEMOS TAREAS EN CASA

¿POR QUÉ NO VAMOS AL COLEGIO? ¿QUÉ SE ESPERA DE NOSOTROS EN CASA?

CAMBIOS EN EL DÍA A DÍA PRODUCIDOS POR LA EPIDEMIA DEL CORONAVIRUS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?


EXPLICANDO EL CORONAVIRUS PARA NIÑOS

Aquí dejo el enlace instagram con una explicación muy chula con PLaymóvil:
https://www.instagram.com/explore/tags/YOMEQUEDOENCASA/?utm_source=ig_embed

CORONAVIRUS EN PICTOGRAMAS



CÓMO AFRONTAR EL AISLAMIENTO EN CASA

Os dejo una Guía de la Fundación AVA, para las familias que a la situación de aislamiento debemos sumarle a ayudar a nuestros hijos con trastornos del neurodesarrollo a sobrellevarla.
https://fundacionluchadoresava.org/?s=COMO+AFRONTAR+EL+AISLAMIENTO+EN+CASA

CÓMO DIFERENCIAR UNA CRISIS DE UN BERRINCHE.CONSEJOS PARA CALMAR LAS CRISIS

En esta situación que nos está tocando vivir y en muchas otras de nuestra vida cotidiana con nuestros hijos, puede ser útil tener en cuenta lo siguiente:
Para aprender a tratar las crisis, es necesario saber identificarlas y distinguirlas de los berrinches. Estos últimos pueden presentarse tanto en niños con TEA como en aquellos que no tienen este trastorno. 

1. Cuando tiene una crisis, un niño con autismo no se muestra preocupado por que las personas a su alrededor reaccionen de alguna manera a su conducta. En cambio, quien hace un berrinche, mira a su alrededor para ver si su comportamiento genera alguna reacción. 

2. En el medio de una crisis, un niño autista no se preocupa por su seguridad o la de quienes lo rodean. En un berrinche, un pequeño tiene la precaución de no lastimarse.

3. Un niño que hace un berrinche tratará de sacar algún provecho de la situación en la que se encuentra. En cambio, un niño autista en crisis no estará interesado ni involucrado en la situación.

4. Los caprichos se terminarán súbitamente, una vez que la situación se resuelve. Las crisis se diferencian por aliviarse lentamente. 

5. En una crisis, sentirás que nadie controla la situación. Con un berrinche, te parecerá que es el niño quien tiene el control.

6. Las crisis suelen originarse cuando un deseo específico es prohibido. Una vez desencadenadas, deberán seguir su curso, ya que nada logrará satisfacer al niño. En cambio, los berrinches tienen el objetivo de alcanzar una meta específica. Cuando esto sucede, todo vuelve a la normalidad.
  

ALGUNOS CONSEJOS PARA CALMAR UNA CRISIS

Lo mejor que se puede hacer es evitar llegar al extremo. Es posible prevenir este tipo de conductas para que no se repitan. Para que el niño no pierda el control, es importante que sus padres o quienes lo cuidan puedan reconocer el comportamiento y ayudarlos a recuperar la compostura. 

1. Observa bien al niño e intenta identificar aquellas señales que indiquen que está por tener una crisis. 

2. Las crisis suelen tener un detonante. Para prevenir este tipo de conductas, te ayudará mucho saber qué las desencadena. 

3. Escoge tus batallas. Intenta no desencadenar una crisis por algo insignificante. 

4. Si el detonante hace que la situación no pueda resolverse de manera racional, intenta distraer al niño o desviar su atención. Esto no siempre funciona, ya que puede hacer que desplacen su obsesión hacia otra cosa. 

5.  Intenta reducir los estímulos sensoriales, como la televisión, la música o las luces muy intensas. 

6. Mientras intentas distraer al niño, háblale suavemente acerca de su comportamiento y hazle saber que debe calmarse. Es muy importante no hablar en exceso ni levantar el tono de la voz, ya que esto puede alterarlo aún más. 

7. Retira cualquier objeto que pueda lastimarlo o lastimar a otros. En lo posible, evita tener a mano objetos que pueda arrojar a otros. En cualquier caso, nunca deberías dejarlo solo.

8. Intenta separarlo de otras personas. Si es posible, llévalo a una habitación tranquila hasta que se calme. 

9. A algunos niños, los masajes los ayudan a relajarse. Intenta masajear sus sienes, sus hombros o frota su espalda. Ten la precaución de hacer movimientos suaves.

JUEGOS EN CASA CON NUESTRO HIJO TEA

CÓMO ORGANIZAR EL JUEGO Y JUGAR CON ELLOS
Las personas con TEA recurren al mundo de la percepción y lo exploran en todas su variedad
Ser padres y mantener a tus hijos activos y ocupados es muy difícil hoy en día. Cada vez son más exigentes y se aburren con cualquier cosa. Si a esto le sumamos que nuestro hijo tiene diagnosticado Trastorno del Espectro Autista, la cosa se complica.
Las personas con autismo no aprenden de forma espontánea a organizar su tiempo libre: descansos, fines de semana, vacaciones, necesitan una enseñanza explicita sobre cómo planificar y ocupar su tiempo libre.
Es importante como padre saber elegir de forma correcta aquellas actividades que son las idóneas para tu hijo.
Mi consejo es el siguiente: Ten en cuenta los gustos e intereses de tu hijo, se consciente de que actividades puede realizar según su edad y nivel de desarrollo y por último infórmate acerca de todos los recursos que tengáis tanto en casa como por el barrio.
Como padre te habrás dado cuenta que hay que adaptar ciertas actividades. Tú mismo serás el creador de los materiales que vas a utilizar. Hay muchas actividades que pueden ser complicadas para personas con autismo en su forma estándar. Si efectúas unas adaptaciones podrás hacer algunas actividades más accesibles.
A la hora de hacer estas modificaciones para adaptarlas a niños con autismo hay que tener en cuenta:
  • TEMPORIZACIÓN: Hay que hacer “visible” el tiempo que dura la actividad. La actividad tiene que tener un principio y un final evidente.
  • ELECCIÓN: Las personas con autismo deben aprender la manera de realizar sus elecciones y a no elegir siempre lo mismo. Utiliza un papel, una pizarra, fotos, dibujos, pictogramas, palabras escritas… muestra a tu hijo de manera visual las posibilidades que existen y déjale que elija.
Una vez que has tenido en cuenta los requisitos que te he comentado anteriormente, te propongo una serie de actividades de ocio para realizar junto con tu hijo con autismo y unas breves orientaciones de cómo llevarlas a cabo. Descubre este listado de actividades de ocio para disfrutar con tu hijo con autismo ¡Diviértete compartiendo tiempo con el!

Juegos para niños con autismo

Todos los juegos que proponemos pueden adaptarse a las características únicas del niño. A continuación te enumero una serie de juegos con los que podrás fomentar en tu hijo con autismo la comunicación, las relaciones sociales y el desarrollo de la imaginación.

Juegos motores-sociales para niños con autismo

Son actividades de movimiento en ausencia de objetos donde el adulto es el que toma la iniciativa. Ejemplo de ello son: cosquillas, caballito, dar vueltas. Pueden ser más complejo hasta incluir reglas como el corro de la patata o el pilla-pilla. Este tipo de juegos son muy gratificantes para todos los niños y también para los niños con trastorno del espectro autista ya que favorecen la anticipación y las ganas de repetir.

Juegos de imitación para niños con autismo

Pueden ser de movimientos (golpes, palmada), con sonidos vocales, con objetos… Los juegos de imitación pueden ser una manera estupenda de incluirte en los intereses de tu hijo.

Juego funcional con objeto y muñeco para niños con autismo

Puede que te suene a chino el juego funcional pero si te digo cocinitas, herramientas de juguetes, comida en miniatura, ropa de muñecos, coches, trenes… Todo esto son juegos funcionales con objetos o con muñecos. Dependiendo del nivel de desarrollo de tu hijo con autismo utilizaremos pocos materiales (una muñeca y una bañera o el tobogán), en otras ocasiones, podemos sacar la ropa del muñeco, la esponja y la comida con la muñeca pudiendo hacer varias acciones.  Mi consejo es que puede ser útil que realices guiones de juego que representen la historia en concreto. El lenguaje en este tipo de juegos es muy importante. Hay que adaptarlo y hablar de forma sencilla y empleando las palabras claves. Por ejemplo, a bañar a la muñeca, al tobogán… En este link tienes más información sobre los mejores juguetes para niños autistas.

Juegos de causa-efecto para niños con autismo

Un ejemplo de ello sería los juguetes en lo que pulsando una botón se produce un sonido o aparece una luz. También puedes utilizar juegos en los que tenga que encajar piezas. Este último tipo de juegos nos permiten trabajar con nuestro hijo con autismo la tolerancia a la frustración.

Juegos visoespaciales para niños con autismo

Los juegos de tipo puzzle, cubos, legos. Aquí la orientaciones que te digo son que tendrás que “moldear”a tu hijo. Es decir, tendrás que señalarle el hueco de las piezas, ayudarle a encajar legos, etc. Consejo: Siempre refuerzale. Da igual si lo hace bien o mal. Lo importante es que lo intente. Dile: “Muy bien”, “No pasa nada, vamos a intentarlo otra vez”

Juegos de intercambio para niños con autismo

Juegos como la pelota, los globos de agua, aros, etc. En caso de que no le interesen este tipo de juego, que puede pasar, en principio te recomendaría que empezases por esconder la pelota, meterla debajo de un cojín o debajo de la camiseta del niño y de la tuya también.Después, como en los casos anteriores, quizás puedas moldear a tu hijo para que te pase la pelota. Este tipo de juegos le puede costar a tu hijo al principio, pero si lo vuelves una rutina, estaréis horas jugando.

Juegos sensoriales y creativos para niños con autismo

Son aquellos juegos en los que se utilizan materiales que dan sesaciones agradables (arena, plastelina, ceras, acuarelas, pinturas de dedos, telas, papeles de diferentes texturas, etc) ¡Este tipo de juegos les vuelve locos!, ¡Les encantan! También hay niños que sienten repulsión a mancharse los dedos, pero puede que les guste explorar texturas en telas, papeles y diferentes materiales. Podéis utilizar celofán de colores y fabricar con cartulina unas gafas para que "vea todo de un color", pero hay que explicarles primero lo que van a ver y tapar con el celofan una superficie para evitar una reacción negativa a ese cambio visual.
Juegos de reglas para niños con autismo

Juegos como el pilla-pilla, los juegos de mesa (la oca, el parchís, el bingo). Los juegos de reglas seguramente tendrás que adaptarlos, simplificándolos, poniendo de forma muy explícita y visual las reglas. Por ejemplo poniendo una gorra cada vez que le toque a un jugador jugar.

2. Actividades musicales para niños con autismo

Con la música se puede bailar, saltar, mover y gesticular siguiendo el ritmo. Escuchar música puede ser una actividad individual pero si se quiere también puede ser una actividad compartida. La musicoterapia es un tratamiento bastante utilizado para el autismo de tipo Rett. Aquí te presento algunas ideas para que hagas con tu hijo.
  • Bailar, saltar y moverse por la habitación o por la casa al ritmo de la música. Puedes coger las manos de tu hijo y guiar sus movimientos.
  • Acompañar las canciones con gestos. Existen algún grupo de música para niños que interpreta con gestos las canciones. Si estás inspirado inventa junto con tu hijos gestos para una canción que os guste.
  • Siéntate frente a tu hijo con autismo con sus piernas sobre las tuyas y mover los brazos como si remaras juntos al ritmo de la música.
  • Súbete a caballito a tu hijo a tu espaldas y moveros con la música.
  • Pon los pies de tu hijo sobre los tuyos y bailar agarrados.
  • Aprenderos un canción y cantarla juntos. Con esto facilitamos la comprensión de la letra de las canciones. Mi consejo es que utilices apoyos visuales para las palabras más significativas.
  • La música relaja. Puedes poner música más tranquila y tumbarte junto a tu hijo con autismo para escucharla. Te recomiendo que aproveches el momento y empieces a realizar masajes en la espalda, brazos, cara y cosquillas siempre que le guste a tu hijo.Lee ¿cómo calmar a un niño con autismo?
  • Inventaros canciones con ritmos de otras canciones ya conocidas para describir o relatar lo que hacéis juntos.
  • Crear vuestra propia música utilizando instrumentos: flautas, tambores, cascabeles, tubos de agua… no sé, cualquier cosa con la que podáis hacer ruido. Deja que tu hijo experimente con el sonido de uno y luego otro instrumento.
Te recomiendo que piches este link si quieres más información acerca del autismo y la música ¿Conoces la musicoterapia?

3. Actividades con cuentos para niños con autismo

Para plantear la actividad debemos de tener en cuenta lo que vuestro hijo con autismo hace con los libros,su capacidad de entendimiento, sus intereses y el tipo de dibujos que tienen sentido para él.
  • Libros de diferentes materiales: cartón, tela, relieve, etc. Si a tu hijo le gusta morder o romper páginas, mejor buscar un libro resistente.
  • Los libros con muchas imágenes son muy apropiados para señalar o nombrar  dibujos. Para esto fin puede utilizarse catálogos de tiendas (de juguetes, comida u otro interés de tu hijo).
  • Libros interactivos, en lo que la acción de tu hijo tiene un efecto inmediato, lo que favorece el interés de tu hijo.
  • Libros predecibles, con palabras y frases repetitivas que favorezca la interacción con el libro y son especialmente adecuados si a tu hijo le gusta la música  porque tiene ritmo y rimas.
  • Libros con historias sencillas, adecuados si tu hijo tiene un capacidad de comprensión alta. Son libros con principio, desarrollo y final claramente definidos y que tratan de temas familiares para tu hijo.
  • Libros personalizados, con fotos del propio niño y su entorno cercano.

4. Actividades de ordenador para niños con autismo

Existen muchos juegos de ordenador que suelen ser muy divertidos e interesantes para las personas con trastorno del espectro autista. Estos actividades de ordenador suelen ser muy llamativas, con sonidos y basados en la cusa-efecto, como por ejemplo, la colección de Pipo, El conejo lector… Muchos de ellos son juegos educativos creados con la intención de que los niños aprenda jugando. Alguno de ellos, como CogniFit han sido desarrollados por neurólogos especialistas en este tipo de trastornos y están dirigidos a mejorar las habilidades cognitivas de los niños con dificultades.
Lo importante es que tu hijo se divierta y disfrute. Seguramente que tendrás que ayudar a utilizar el ratón o explicarle qué hacer. Más allá de los juegos comerciales, el ordenador también tiene otras posibilidades:
  • Pintar en el ordenador con programas como el Paint o Notebook con los que tu hijo con autismo puede jugar a cambiar los colores, groso del trazado, utilizar sellos..
  • Escribir lo que se ha hecho durante el día o la tarde en el ordenador
  • Ver fotos de tu hijo con autismo de su cumple, de vacaciones, de actividades que haya hecho y comentarlas juntos.
  • Leer cuentos electrónicos. En la página web de la Asociación Alanda puedes encontrar cuentos clásicos adaptados con pictogramas para el ordenador.

5. Actividades manuales y creativas para niños con autismo

Las actividades manuales son actividades hechas con las manos y esto incluye todo lo que se nos pueda imaginar, por lo que no es necesario utilizar materiales muy caros ni hacer maquetas con todo lujo de detalles, sino materiales reciclados, periódicos, rollos de papel higiénico, botes de plástico, pajitas, palillos, revistas, cajas de cartón..
Para cualquier actividad manual las indicaciones generales serían:
  • Elige actividades adecuadas al nivel de tu hijo y asegúrate de que vas a utilizar materiales que no sean tóxicos.
  • Presenta todos los materiales en la mesa o suelo donde se vaya a trabajar. Permite a tu hijo que los vaya tocando y explorando.
  • Explica los pasos a seguir para realizar la actividad. Puede utilizar una guía de pasos dibujada que estará siempre delante para que puedas ir señalando cada una de las tareas.
  • Ejemplifica cada paso dando el modelo de cómo hacerlo.
  • Ofrece ayudas verbales constantemente, adaptando el lenguaje a tu hijo. Siempre de manera clara y nunca en tono negativo. Consejo: Puede ser útil hablar en infinitivo si el nivel de comprensión de tu hijo con autismos no es muy alto.
  • Moldea a tu hijo para realizar cada paso correctamente.
  • Realiza los pasos que tu hijo no pueda. Por ejemplo cortar con tijeras o utilizar el pegamento.
Para actividades con pintura, asegúrate que tu hijo no se las coma. Se pueden usar ceras, rotuladores, lápices, acuarelas, témperas, etc. Puedes emplear papel de cualquier tipo. También puedes pintar en el suelo, en la mesa o en la pared pegando papel continuo (mejor si tu hijo con autismo es pequeño), siempre procurando no manchar nada.
En actividades con plastilina: puedes dar golpes en la mesa con las manos o con martillos de plástico, hacer churros, hacer formas con diferentes moldes, formas con las manos y después jugar con ellas y cantar canciones. Por ejemplo si haces un caracol de plastilina después puedes cantar “caracol, col, col, saca los cuernos al sol…”
Otro tipo de manualidad sencillas que puedes hacer con tu hijo con autismo puedes ser:

  • Arrugar papel de periódico y hacer formas.
  • Hacer collares con macarrones pintados
  • Hacer un tren con cajas de cartón unidas con hilos y jugar al tren acompañándolo de canciones…
  • Estampar sellos hechos con patatas mojadas en pintura sobre papel. En mi opinión este tipo de actividad les gusta mucho y se divierten. ¡Pruebálo!
  • Teñir agua en un barreño con papel pinocho y hacer burbujas de colores soplando el agua con una pajita.
  • Plantar lentejas en un yogurt con algodón y agua
  • El agua teñida de colores se puede meter en cubiteras en el congelador y después pintar con el hielo sobre el papel duro.
  • Hacer sonajeros con botes de actimel vacíos o botellas pequeñas de agua y legumbres.
  • Hacer unos prismáticos con rollos de papel higiénico pegados
  • Hacer gafas de colores con cartulinas y papel de colores transparentes y jugar a ver el mundo de muchos colores.
  • Jugar a pintar en la mesa con chocolate o espuma de afeitar
  • Hacer peceras con botellas de aguas vacías. Se rellena de arena y agua de color azul y se meten peces recortados con espuma eva.