lunes, 30 de marzo de 2020

REACCIONES DE LOS NIÑOS TEA ANTE EL CONFINAMIENTO Y RECURSOS PARA AFRONTARLO

REACCIONES DE LOS NIÑOS TEA ANTE EL CONFINAMIENTO Y RECURSOS PARA AFRONTARLO
El confinamiento en casa, derivado de las medidas de prevención para hacer frente a la infección por Coronavirus SARS-CoV-2, llamada COVID-19, es una situación excepcional, que, sin duda, altera la dinámica y la rutina de cualquier familia y puede generar alteraciones emocionales o de conducta en los niños y niñas con un trastorno del espectro del autismo (TEA).

Hay que tener claro que se trata de una situación transitoria y temporal.ç

¿Qué debo hacer si mi hijo o hija necesita asistencia durante el confinamiento?
En caso de necesitar asistencia durante el confinamiento por alteraciones emocionales o de conducta del niño o niña con TEA se recomienda ponerse en contacto con tu centro médico de referencia, que responderá por los canales habilitados durante este periodo.

Hay que procurar no utilizar el servicio de urgencias a menos que sea imprescindible dada la disminución de personal sanitario que da atención directa.

¿Cómo puede responder mi hijo o hija con TEA al confinamiento en casa?

El confinamiento en casa de personas con TEA puede generar una respuesta emocional y conductual variable según las características de la familia y del hijo o hija con TEA.

Habrá personas con TEA que se sentirán tranquilas en casa y contentas de estar con su familia. Si es así, aprovecha para hacer rutinas conjuntas y para compartir intereses.

Otras personas pueden sentirse preocupadas por la situación. En este caso se recomienda hacer un uso adecuado de la información relacionada con el coronavirus y el motivo del aislamiento. El objetivo es no generar ansiedad hacia el coronavirus y normalizar al máximo las medidas de higiene. A algunas personas les puede ser útil hacerlo de forma lúdica con juegos y canciones.

Si en algún momento la persona con TEA se pone nerviosa o se angustia por el contexto del coronavirus, puede funcionar utilizar cuentos o historias sencillas que le expliquen qué está pasando (ver los recursos al final de este artículo), así como proponer otras opciones y cambiar el foco de atención, por ejemplo, pintar, hablar de sus intereses, mirar un libro o hacer rutinas cotidianas agradables.

En caso de que aumenten los rituales de limpieza o las preguntas repetitivas por miedo a contagiarse, hay que limitarlas en el tiempo o frecuencia, e intentar distraer a la persona con otra actividad el resto del tiempo. Por ejemplo, puede ayudar delimitar un momento del día para hablar del tema, y ​​ocupar el resto del tiempo con otras actividades gratificantes.

El confinamiento en casa de personas con TEA podría generar otras alteraciones como:

Aumento de conductas repetitivas, porque la persona se aburre o por necesidad de autorregularse.

- Aumento de conductas disruptivas o problemas de conducta, al no entender que no pueden salir de casa o hacer las actividades que habitualmente hacen.

Aumento de la irritabilidad o la ansiedad, o lo que se conoce como desregulación emocional.

Todas estas conductas y otras nuevas podrían ser previsibles en un contexto como este.

¿Cómo hacer frente a las posibles alteraciones generadas por el confinamiento?

Durante el período de aislamiento, el objetivo es distraer y ocupar a las personas con TEA para poder pasar las horas de la mejor manera posible y evitar la descompensación de su conducta. Te damos algunas indicaciones para poder hacer frente y gestionar las posibles alteraciones.

Intentar seguir una misma estructura y horario utilizando el recurso que mejor se adapte a tu hijo o hija. Ejemplos: horario con pictogramas, horario escrito, agenda con imágenes.

Intercalar en este horario actividades que sean variadas, tales como: moverse, estar sentado, juego libre, tareas en la mesa.

Mantener el horario habitual en la medida de lo posible, respetando los ritmos de sueño y alimentación de la persona con TEA.

- Permitir acceso y tiempo para conductas de regulación emocional. Generalmente estas conductas en personas con TEA están ligadas a la sensorialidad y les ayuda a estar más tranquilas, por ejemplo: saltar, estereotipias de manos (movimientos repetitivos y periódicos), movimientos con objetos o con el cuerpo, etc.

- Todo lo que sea realizar movimiento puede ser de gran ayuda para gestionar el confinamiento.

Se debe dar prioridad a un confinamiento "gestionable". Podemos ser más flexibles en cuanto a la demanda en tareas académicas, el tiempo invertido en conductas repetitivas o en el uso de pantallas y otros dispositivos digitales.

- Sin embargo, en la medida de lo posible, puede ser de gran utilidad que quede establecido cuándo y durante cuánto tiempo pueden acceder a dispositivos digitales a su alcance.

- En algunos casos puede ser una gran oportunidad para compartir con el adulto referente actividades de su interés. Es importante dejar que sean nuestros hijos los que nos muestren qué quieren hacer.

Propuestas de actividades a realizar con los más pequeños

Ayudar a preparar la comida.

-Crear circuitos de saltar, túneles, esconderse o enrollarse en mantas, chutar pelotas hechas en casa.

- Masajear, dedicar más tiempo a las actividades de baño.

- Jugar a juegos sensoriales con harina, legumbres, olores con especies u otros.

- Escuchar música y bailar.

- Juegos manipulativos con objetos, caja de formas, puzzles, circuitos de pelotas, vías de trenes, coches y parkings.

Propuestas de actividades a realizar con los más mayores

Las actividades anteriores en caso de que les gusten.

- Juego con muñecos, disfraces.

- Manualidades como pinturas, dibujo, papiroflexia, globoflexia, plastilina ...

-Juegos de mesa.

- Uso de los dispositivos digitales y pantallas de forma compartida, es decir, dejando que muestren qué les interesa, a quién siguen, qué les gusta, a qué juegan... y hacerlo con ellos.

Si mi hijo o hija requie salir a la calle. ¿Podemos salir ?
Durante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, las personas con TEA que tengan alteraciones conductuales están habilitadas para salir a la calle con un acompañante, siempre y cuando se respeten las medidas necesarias para evitar el contagio por coronavirus. Esta medida queda recogida en el Boletín Oficial del Estado (BOE) a fecha 20 de marzo de 2020.

Se  recomienda hacerlo llevando encima el certificado de discapacidad o la prescripción del profesional. Para más información puedes contactar con tu referente clínico.

Recursos que pueden ser de utilidad

Cómo explicar el coronavirus a una persona con TEA

Hola, soy un virus... y me llamo coronavirus (libro descargable de Mindheart.co)

Llavero de rutinas: Cómo estructurar nuestros días en casa.

Infografía sobre cómo explicar el coronavirus para personas con discapacidad(Plena inclusión)

Tableros de comunicación con pictogramas para crear materiales y paneles explicativos.

Explicación de cómo hacer un buen lavado de manos

Video: Lavado de manos con agua y jabón por el coronavirus

Artículo FAROS: ¡Las manos limpias evitan enfermedades y salvan vidas!

GUIA DE ACCESO A SERVICIOS SANITARIOS

GUÍA DE ACCESO A SERVICIOS SANITARIOS

NO VAMOS AL COLEGIO PERO HACEMOS TAREAS EN CASA

¿POR QUÉ NO VAMOS AL COLEGIO? ¿QUÉ SE ESPERA DE NOSOTROS EN CASA?

CAMBIOS EN EL DÍA A DÍA PRODUCIDOS POR LA EPIDEMIA DEL CORONAVIRUS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?


EXPLICANDO EL CORONAVIRUS PARA NIÑOS

Aquí dejo el enlace instagram con una explicación muy chula con PLaymóvil:
https://www.instagram.com/explore/tags/YOMEQUEDOENCASA/?utm_source=ig_embed

CORONAVIRUS EN PICTOGRAMAS



CÓMO AFRONTAR EL AISLAMIENTO EN CASA

Os dejo una Guía de la Fundación AVA, para las familias que a la situación de aislamiento debemos sumarle a ayudar a nuestros hijos con trastornos del neurodesarrollo a sobrellevarla.
https://fundacionluchadoresava.org/?s=COMO+AFRONTAR+EL+AISLAMIENTO+EN+CASA

CÓMO DIFERENCIAR UNA CRISIS DE UN BERRINCHE.CONSEJOS PARA CALMAR LAS CRISIS

En esta situación que nos está tocando vivir y en muchas otras de nuestra vida cotidiana con nuestros hijos, puede ser útil tener en cuenta lo siguiente:
Para aprender a tratar las crisis, es necesario saber identificarlas y distinguirlas de los berrinches. Estos últimos pueden presentarse tanto en niños con TEA como en aquellos que no tienen este trastorno. 

1. Cuando tiene una crisis, un niño con autismo no se muestra preocupado por que las personas a su alrededor reaccionen de alguna manera a su conducta. En cambio, quien hace un berrinche, mira a su alrededor para ver si su comportamiento genera alguna reacción. 

2. En el medio de una crisis, un niño autista no se preocupa por su seguridad o la de quienes lo rodean. En un berrinche, un pequeño tiene la precaución de no lastimarse.

3. Un niño que hace un berrinche tratará de sacar algún provecho de la situación en la que se encuentra. En cambio, un niño autista en crisis no estará interesado ni involucrado en la situación.

4. Los caprichos se terminarán súbitamente, una vez que la situación se resuelve. Las crisis se diferencian por aliviarse lentamente. 

5. En una crisis, sentirás que nadie controla la situación. Con un berrinche, te parecerá que es el niño quien tiene el control.

6. Las crisis suelen originarse cuando un deseo específico es prohibido. Una vez desencadenadas, deberán seguir su curso, ya que nada logrará satisfacer al niño. En cambio, los berrinches tienen el objetivo de alcanzar una meta específica. Cuando esto sucede, todo vuelve a la normalidad.
  

ALGUNOS CONSEJOS PARA CALMAR UNA CRISIS

Lo mejor que se puede hacer es evitar llegar al extremo. Es posible prevenir este tipo de conductas para que no se repitan. Para que el niño no pierda el control, es importante que sus padres o quienes lo cuidan puedan reconocer el comportamiento y ayudarlos a recuperar la compostura. 

1. Observa bien al niño e intenta identificar aquellas señales que indiquen que está por tener una crisis. 

2. Las crisis suelen tener un detonante. Para prevenir este tipo de conductas, te ayudará mucho saber qué las desencadena. 

3. Escoge tus batallas. Intenta no desencadenar una crisis por algo insignificante. 

4. Si el detonante hace que la situación no pueda resolverse de manera racional, intenta distraer al niño o desviar su atención. Esto no siempre funciona, ya que puede hacer que desplacen su obsesión hacia otra cosa. 

5.  Intenta reducir los estímulos sensoriales, como la televisión, la música o las luces muy intensas. 

6. Mientras intentas distraer al niño, háblale suavemente acerca de su comportamiento y hazle saber que debe calmarse. Es muy importante no hablar en exceso ni levantar el tono de la voz, ya que esto puede alterarlo aún más. 

7. Retira cualquier objeto que pueda lastimarlo o lastimar a otros. En lo posible, evita tener a mano objetos que pueda arrojar a otros. En cualquier caso, nunca deberías dejarlo solo.

8. Intenta separarlo de otras personas. Si es posible, llévalo a una habitación tranquila hasta que se calme. 

9. A algunos niños, los masajes los ayudan a relajarse. Intenta masajear sus sienes, sus hombros o frota su espalda. Ten la precaución de hacer movimientos suaves.

JUEGOS EN CASA CON NUESTRO HIJO TEA

CÓMO ORGANIZAR EL JUEGO Y JUGAR CON ELLOS
Las personas con TEA recurren al mundo de la percepción y lo exploran en todas su variedad
Ser padres y mantener a tus hijos activos y ocupados es muy difícil hoy en día. Cada vez son más exigentes y se aburren con cualquier cosa. Si a esto le sumamos que nuestro hijo tiene diagnosticado Trastorno del Espectro Autista, la cosa se complica.
Las personas con autismo no aprenden de forma espontánea a organizar su tiempo libre: descansos, fines de semana, vacaciones, necesitan una enseñanza explicita sobre cómo planificar y ocupar su tiempo libre.
Es importante como padre saber elegir de forma correcta aquellas actividades que son las idóneas para tu hijo.
Mi consejo es el siguiente: Ten en cuenta los gustos e intereses de tu hijo, se consciente de que actividades puede realizar según su edad y nivel de desarrollo y por último infórmate acerca de todos los recursos que tengáis tanto en casa como por el barrio.
Como padre te habrás dado cuenta que hay que adaptar ciertas actividades. Tú mismo serás el creador de los materiales que vas a utilizar. Hay muchas actividades que pueden ser complicadas para personas con autismo en su forma estándar. Si efectúas unas adaptaciones podrás hacer algunas actividades más accesibles.
A la hora de hacer estas modificaciones para adaptarlas a niños con autismo hay que tener en cuenta:
  • TEMPORIZACIÓN: Hay que hacer “visible” el tiempo que dura la actividad. La actividad tiene que tener un principio y un final evidente.
  • ELECCIÓN: Las personas con autismo deben aprender la manera de realizar sus elecciones y a no elegir siempre lo mismo. Utiliza un papel, una pizarra, fotos, dibujos, pictogramas, palabras escritas… muestra a tu hijo de manera visual las posibilidades que existen y déjale que elija.
Una vez que has tenido en cuenta los requisitos que te he comentado anteriormente, te propongo una serie de actividades de ocio para realizar junto con tu hijo con autismo y unas breves orientaciones de cómo llevarlas a cabo. Descubre este listado de actividades de ocio para disfrutar con tu hijo con autismo ¡Diviértete compartiendo tiempo con el!

Juegos para niños con autismo

Todos los juegos que proponemos pueden adaptarse a las características únicas del niño. A continuación te enumero una serie de juegos con los que podrás fomentar en tu hijo con autismo la comunicación, las relaciones sociales y el desarrollo de la imaginación.

Juegos motores-sociales para niños con autismo

Son actividades de movimiento en ausencia de objetos donde el adulto es el que toma la iniciativa. Ejemplo de ello son: cosquillas, caballito, dar vueltas. Pueden ser más complejo hasta incluir reglas como el corro de la patata o el pilla-pilla. Este tipo de juegos son muy gratificantes para todos los niños y también para los niños con trastorno del espectro autista ya que favorecen la anticipación y las ganas de repetir.

Juegos de imitación para niños con autismo

Pueden ser de movimientos (golpes, palmada), con sonidos vocales, con objetos… Los juegos de imitación pueden ser una manera estupenda de incluirte en los intereses de tu hijo.

Juego funcional con objeto y muñeco para niños con autismo

Puede que te suene a chino el juego funcional pero si te digo cocinitas, herramientas de juguetes, comida en miniatura, ropa de muñecos, coches, trenes… Todo esto son juegos funcionales con objetos o con muñecos. Dependiendo del nivel de desarrollo de tu hijo con autismo utilizaremos pocos materiales (una muñeca y una bañera o el tobogán), en otras ocasiones, podemos sacar la ropa del muñeco, la esponja y la comida con la muñeca pudiendo hacer varias acciones.  Mi consejo es que puede ser útil que realices guiones de juego que representen la historia en concreto. El lenguaje en este tipo de juegos es muy importante. Hay que adaptarlo y hablar de forma sencilla y empleando las palabras claves. Por ejemplo, a bañar a la muñeca, al tobogán… En este link tienes más información sobre los mejores juguetes para niños autistas.

Juegos de causa-efecto para niños con autismo

Un ejemplo de ello sería los juguetes en lo que pulsando una botón se produce un sonido o aparece una luz. También puedes utilizar juegos en los que tenga que encajar piezas. Este último tipo de juegos nos permiten trabajar con nuestro hijo con autismo la tolerancia a la frustración.

Juegos visoespaciales para niños con autismo

Los juegos de tipo puzzle, cubos, legos. Aquí la orientaciones que te digo son que tendrás que “moldear”a tu hijo. Es decir, tendrás que señalarle el hueco de las piezas, ayudarle a encajar legos, etc. Consejo: Siempre refuerzale. Da igual si lo hace bien o mal. Lo importante es que lo intente. Dile: “Muy bien”, “No pasa nada, vamos a intentarlo otra vez”

Juegos de intercambio para niños con autismo

Juegos como la pelota, los globos de agua, aros, etc. En caso de que no le interesen este tipo de juego, que puede pasar, en principio te recomendaría que empezases por esconder la pelota, meterla debajo de un cojín o debajo de la camiseta del niño y de la tuya también.Después, como en los casos anteriores, quizás puedas moldear a tu hijo para que te pase la pelota. Este tipo de juegos le puede costar a tu hijo al principio, pero si lo vuelves una rutina, estaréis horas jugando.

Juegos sensoriales y creativos para niños con autismo

Son aquellos juegos en los que se utilizan materiales que dan sesaciones agradables (arena, plastelina, ceras, acuarelas, pinturas de dedos, telas, papeles de diferentes texturas, etc) ¡Este tipo de juegos les vuelve locos!, ¡Les encantan! También hay niños que sienten repulsión a mancharse los dedos, pero puede que les guste explorar texturas en telas, papeles y diferentes materiales. Podéis utilizar celofán de colores y fabricar con cartulina unas gafas para que "vea todo de un color", pero hay que explicarles primero lo que van a ver y tapar con el celofan una superficie para evitar una reacción negativa a ese cambio visual.
Juegos de reglas para niños con autismo

Juegos como el pilla-pilla, los juegos de mesa (la oca, el parchís, el bingo). Los juegos de reglas seguramente tendrás que adaptarlos, simplificándolos, poniendo de forma muy explícita y visual las reglas. Por ejemplo poniendo una gorra cada vez que le toque a un jugador jugar.

2. Actividades musicales para niños con autismo

Con la música se puede bailar, saltar, mover y gesticular siguiendo el ritmo. Escuchar música puede ser una actividad individual pero si se quiere también puede ser una actividad compartida. La musicoterapia es un tratamiento bastante utilizado para el autismo de tipo Rett. Aquí te presento algunas ideas para que hagas con tu hijo.
  • Bailar, saltar y moverse por la habitación o por la casa al ritmo de la música. Puedes coger las manos de tu hijo y guiar sus movimientos.
  • Acompañar las canciones con gestos. Existen algún grupo de música para niños que interpreta con gestos las canciones. Si estás inspirado inventa junto con tu hijos gestos para una canción que os guste.
  • Siéntate frente a tu hijo con autismo con sus piernas sobre las tuyas y mover los brazos como si remaras juntos al ritmo de la música.
  • Súbete a caballito a tu hijo a tu espaldas y moveros con la música.
  • Pon los pies de tu hijo sobre los tuyos y bailar agarrados.
  • Aprenderos un canción y cantarla juntos. Con esto facilitamos la comprensión de la letra de las canciones. Mi consejo es que utilices apoyos visuales para las palabras más significativas.
  • La música relaja. Puedes poner música más tranquila y tumbarte junto a tu hijo con autismo para escucharla. Te recomiendo que aproveches el momento y empieces a realizar masajes en la espalda, brazos, cara y cosquillas siempre que le guste a tu hijo.Lee ¿cómo calmar a un niño con autismo?
  • Inventaros canciones con ritmos de otras canciones ya conocidas para describir o relatar lo que hacéis juntos.
  • Crear vuestra propia música utilizando instrumentos: flautas, tambores, cascabeles, tubos de agua… no sé, cualquier cosa con la que podáis hacer ruido. Deja que tu hijo experimente con el sonido de uno y luego otro instrumento.
Te recomiendo que piches este link si quieres más información acerca del autismo y la música ¿Conoces la musicoterapia?

3. Actividades con cuentos para niños con autismo

Para plantear la actividad debemos de tener en cuenta lo que vuestro hijo con autismo hace con los libros,su capacidad de entendimiento, sus intereses y el tipo de dibujos que tienen sentido para él.
  • Libros de diferentes materiales: cartón, tela, relieve, etc. Si a tu hijo le gusta morder o romper páginas, mejor buscar un libro resistente.
  • Los libros con muchas imágenes son muy apropiados para señalar o nombrar  dibujos. Para esto fin puede utilizarse catálogos de tiendas (de juguetes, comida u otro interés de tu hijo).
  • Libros interactivos, en lo que la acción de tu hijo tiene un efecto inmediato, lo que favorece el interés de tu hijo.
  • Libros predecibles, con palabras y frases repetitivas que favorezca la interacción con el libro y son especialmente adecuados si a tu hijo le gusta la música  porque tiene ritmo y rimas.
  • Libros con historias sencillas, adecuados si tu hijo tiene un capacidad de comprensión alta. Son libros con principio, desarrollo y final claramente definidos y que tratan de temas familiares para tu hijo.
  • Libros personalizados, con fotos del propio niño y su entorno cercano.

4. Actividades de ordenador para niños con autismo

Existen muchos juegos de ordenador que suelen ser muy divertidos e interesantes para las personas con trastorno del espectro autista. Estos actividades de ordenador suelen ser muy llamativas, con sonidos y basados en la cusa-efecto, como por ejemplo, la colección de Pipo, El conejo lector… Muchos de ellos son juegos educativos creados con la intención de que los niños aprenda jugando. Alguno de ellos, como CogniFit han sido desarrollados por neurólogos especialistas en este tipo de trastornos y están dirigidos a mejorar las habilidades cognitivas de los niños con dificultades.
Lo importante es que tu hijo se divierta y disfrute. Seguramente que tendrás que ayudar a utilizar el ratón o explicarle qué hacer. Más allá de los juegos comerciales, el ordenador también tiene otras posibilidades:
  • Pintar en el ordenador con programas como el Paint o Notebook con los que tu hijo con autismo puede jugar a cambiar los colores, groso del trazado, utilizar sellos..
  • Escribir lo que se ha hecho durante el día o la tarde en el ordenador
  • Ver fotos de tu hijo con autismo de su cumple, de vacaciones, de actividades que haya hecho y comentarlas juntos.
  • Leer cuentos electrónicos. En la página web de la Asociación Alanda puedes encontrar cuentos clásicos adaptados con pictogramas para el ordenador.

5. Actividades manuales y creativas para niños con autismo

Las actividades manuales son actividades hechas con las manos y esto incluye todo lo que se nos pueda imaginar, por lo que no es necesario utilizar materiales muy caros ni hacer maquetas con todo lujo de detalles, sino materiales reciclados, periódicos, rollos de papel higiénico, botes de plástico, pajitas, palillos, revistas, cajas de cartón..
Para cualquier actividad manual las indicaciones generales serían:
  • Elige actividades adecuadas al nivel de tu hijo y asegúrate de que vas a utilizar materiales que no sean tóxicos.
  • Presenta todos los materiales en la mesa o suelo donde se vaya a trabajar. Permite a tu hijo que los vaya tocando y explorando.
  • Explica los pasos a seguir para realizar la actividad. Puede utilizar una guía de pasos dibujada que estará siempre delante para que puedas ir señalando cada una de las tareas.
  • Ejemplifica cada paso dando el modelo de cómo hacerlo.
  • Ofrece ayudas verbales constantemente, adaptando el lenguaje a tu hijo. Siempre de manera clara y nunca en tono negativo. Consejo: Puede ser útil hablar en infinitivo si el nivel de comprensión de tu hijo con autismos no es muy alto.
  • Moldea a tu hijo para realizar cada paso correctamente.
  • Realiza los pasos que tu hijo no pueda. Por ejemplo cortar con tijeras o utilizar el pegamento.
Para actividades con pintura, asegúrate que tu hijo no se las coma. Se pueden usar ceras, rotuladores, lápices, acuarelas, témperas, etc. Puedes emplear papel de cualquier tipo. También puedes pintar en el suelo, en la mesa o en la pared pegando papel continuo (mejor si tu hijo con autismo es pequeño), siempre procurando no manchar nada.
En actividades con plastilina: puedes dar golpes en la mesa con las manos o con martillos de plástico, hacer churros, hacer formas con diferentes moldes, formas con las manos y después jugar con ellas y cantar canciones. Por ejemplo si haces un caracol de plastilina después puedes cantar “caracol, col, col, saca los cuernos al sol…”
Otro tipo de manualidad sencillas que puedes hacer con tu hijo con autismo puedes ser:

  • Arrugar papel de periódico y hacer formas.
  • Hacer collares con macarrones pintados
  • Hacer un tren con cajas de cartón unidas con hilos y jugar al tren acompañándolo de canciones…
  • Estampar sellos hechos con patatas mojadas en pintura sobre papel. En mi opinión este tipo de actividad les gusta mucho y se divierten. ¡Pruebálo!
  • Teñir agua en un barreño con papel pinocho y hacer burbujas de colores soplando el agua con una pajita.
  • Plantar lentejas en un yogurt con algodón y agua
  • El agua teñida de colores se puede meter en cubiteras en el congelador y después pintar con el hielo sobre el papel duro.
  • Hacer sonajeros con botes de actimel vacíos o botellas pequeñas de agua y legumbres.
  • Hacer unos prismáticos con rollos de papel higiénico pegados
  • Hacer gafas de colores con cartulinas y papel de colores transparentes y jugar a ver el mundo de muchos colores.
  • Jugar a pintar en la mesa con chocolate o espuma de afeitar
  • Hacer peceras con botellas de aguas vacías. Se rellena de arena y agua de color azul y se meten peces recortados con espuma eva.

domingo, 29 de marzo de 2020

CÓMO JUGAR CON NUESTRO NIÑO PEQUEÑO CON AUTISMO

¿CÓMO PODEMOS JUGAR CON NUESTRO NIÑO SI ESTÁ EN SU MUNDO?
Aquí dejo algunas pautas propuestas por la psicóloga Pilar Espinosa:

Una de las características del autismo es su limitada interacción social. Si el niño con autismo al principio no interactúa en el juego, no sabe cómo empezar o cómo participar, nosotros los adultos debemos estimular esta acción, y enseñarle a que lo haga pues necesita orientación a modo de guía para aprender a jugar.

Empezaremos siguiendo estas pautas:
  1. Sigue los  intereses del niño, incorpóralos en el juego, e imita los movimientos o “juegos” de él. De esta forma intentaremos captar su atención. Demuéstrale que su conducta nos interesa.
  2. Hazle saber que estamos con él, para que acepte la intromisión del adulto en sus juegos y actividades.
  3. Trata de crear juegos circulares, dándole  motivos para comunicarse. Pueden ser juegos sensoriomotores y de contacto corporal, siempre que sean atractivos y motivantes para él, con la finalidad de hacer emerger el juego circular y a partir de aquí ir ampliando hacia otros tipos de juego.
  4. Modela y ve dotando de sentido su juego a partir de pequeñas pautas estructuradas.
  5. Prepara guiones sencillos de juego, paso a paso, enséñale a jugar con juguetes, enséñale a imitar y a practicar su uso, a la vez también le vamos mostrando las posibilidades de juego. Ya que se aprende haciendo (moldeado) y se asimila repitiendo (rutinas).
  6. Establece una rutina: que se consigue con confianza y seguridad, porque sabrá qué va a pasar.
  7. Anticipa lo que va a ocurrir: por ejemplo, “ahora pompas de jabón” se pueden utilizar apoyos visuales para la mejor comprensión.
  8. Provoca el uso del lenguaje ayudándole a hacer peticiones sencillas. Por ejemplo, si le gustan las pompas comenzamos a jugar con él y pararemos. De esta forma creamos una situación de petición. Una vez nos demande más pompas podemos jugar dándole órdenes del tipo; “ahora sopla tú” o “intenta coger las pompas”.
  9. Habla sin alzar la voz y con calma, con palabras sencillas y concisas, con movimientos lentos y suaves, con sonrisas y tocándole a menudo. Ponte siempre a su nivel para hablar y busca el contacto visual.
  10. Presenta el juego de forma muy atractiva, divertida y motivadora. Disfruta junto a él, para que se convierta en una experiencia positiva. No impongas una actividad si no genera interés.
  11. Dedícale horas y horas jugando de forma estructurada primero, para después ir flexibilizando.
  12. No utilices las bromas o los mensajes confusos, porque no te van a entender.
  13. Delimita el espacio cuando interactúes en el suelo. Elimina los ruidos de fondo y las distracciones.
  14. Utiliza la coherencia: toda la familia lo ha de hacer igual.
Con estas pautas vamos estableciendo las bases de la interacción con el niño y después nos será más sencillo  lograr que nos imite a nosotros. A partir de ahí, iremos avanzando hacia otros tipos de juego, donde les enseñaremos a controlar los turnos, mediante juegos de intercambio, etc.
La finalidad es jugar con ellos para que después ellos jueguen y disfruten jugando con otros niños.

miércoles, 4 de marzo de 2020

IMAGENES PARA DIALOGAR

COMPRENSIÓN LECTORA 2

COMPRENSIÓN LECTORA

DIAGRAMAS PARA LA COMPRENSIÓN MATEMÁTICA

APRENDER A APRENDER

SENSIBILIZACIÓN: VÍDEOS PARA EXPLICAR EL TEA A COMPAÑEROS Y HERMANOS

EXPLICANDO EL TEA: ACADEMIA DE ESPECIALISTAS

EL VIAJE DE MARÍA

SUCEDEN COSAS ASOMBROSAS

SENSIBILIZACIÓN: EXPLICANDO A LOS COMPAÑEROS EL TEA

EXPLICANDO EL TEA A COMPAÑEROS Y HERMANOS: AQUÍ OS DEJO UNOS CUANTOS DOCUMENTOS INTERESANTES

lunes, 2 de marzo de 2020

CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS TEA

ENTENDIENDO LA FORMA DE APRENDER DE UN NIÑO TEA

HISTORIA SOCIAL SOBRE LAS PALABROTAS Y LOS INSULTOS

LAS PALABROTAS Y LOS INSULTOS

MODELO DE AGENDA

MODELO DE AGENDA

HISTORIA SOCIAL SOBRE EL MALTRATO Y SUS FORMAS

HISTORIA SOCIAL EL MALTRATO Y SUS FORMAS

PANEL DE AYUDA

AQUÍ OS DEJO UN RECURSO

SÍNDROME DE ASPERGER TALLER PRÁCTICO

TALLER PRÁCTICO SOBRE EL SÍNDROME DE ASPERGER PARA PADRES Y PROFESIONALES

PASOS A SEGUIR PARA TRABAJAR HISTORIAS SOCIALES ACTIVAS CON NIÑOS TEA

PASOS PARA TRABAJAR LAS HISTORIAS SOCIALES ACTIVAS

LA INCLUSIÓN DE NUESTROS HIJOS

INTRODUCCIÓN A LAS HISTORIAS SOCIALES

¿QUÉ SON LAS HISTORIAS SOCIALES?

APRENDIENDO CON LAS HISTORIAS SOCIALES

UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE ENSEÑAR HABILIDADES SOCIALES A LOS NIÑOS TEA ES A TRAVÉS DE HISTORIAS SOCIALES. APRENDAMOS CÓMO CREARLAS:

MI HIJO ES TEA ¿Y AHORA QUÉ?

Cuando recibimos el diagnóstico pasamos por una fase de búsqueda del origen del problema: que si una vacuna, que si haber estado enferma en el embarazo, que si le dimos un antibiótico que mató su flora intestinal de pequeñit@...Pero esto no es más que un proceso en el que estamos intentando entender por qué nos ha pasado esto. En definitiva, un proceso de asimilación. Cada familia tiene sus ritmos de aceptación y esta aceptación también pasa por fases. Lo más importante es centrarse en lo que como padres podemos hacer por nuestros hijos. Lo primero es buscar ayudas y una estimulación temprana, cuanto más temprana sea y más completa, mejor. Para ello es fundamental que tengamos una valoración del Equipo de Orientación que corresponda a nuestra zona, ya sea de Atención Temprana si el peque tiene entre 0 y 3 años o si va a un cole concertado puede ser hasta los 6 años. Así que, si el neurólogo os ha dado el diagnóstico de TEA es importante que busquéis esta valoración y asesoramiento del Equipo. Mientras os valoran al peque podéis ir pidiendo cita en el CRECOVI (si tiene hasta 6 años) que está, aquí en Madrid en la calle Doctor Castelo,49. Por O´Donel, si tiene de 6 años en adelante debéis ir al Centro Base que os corresponda por zona. ¿Para qué? para solicitar la valoración de la calificación de minusvalía de vuestro peque. Seguro que estaréis pensando: ¡pero si mi hijo no es minusválido! el TEA genera una dependencia del menor y una necesidad de tratamientos, con esta calificación, si es del 33% que suele serlo en el caso de los niños TEA, os determinarán las necesidades de estimulación y tendréis derecho a pedir ayudas para dichos tratamientos cuando éstas se convoquen, además de descuentos en Carrefour y otros establecimientos, en la tarjeta de transporte, entrada gratis en museos y piscinas,etc. Vamos que son muchas las ventajas que nos va a proporcionar este pequeño carnet. Los Centros Base atienden a una población de sus correspondientes demarcaciones geográficas. En función del código postal de su lugar de residencia, le corresponderá uno de los 9 Centros Bases que existen en la Comunidad de Madrid (ver apartado información relacionada en la columna derecha, donde figuran las direcciones y números de teléfono de cada uno de estos centros). Las solicitudes de valoración, tanto para reconocimiento inicial, como para revisión del grado de discapacidad, así como de tarjeta acreditativa podrán realizarse de forma presencial o telemática. 1.- Para acceder a un Centro Base presencialmente debe acudir de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas con la siguiente documentación (originales): - Informes médicos. - Copia del DNI. - Certificado de empadronamiento. 2.- Si la presentación de solicitud se realiza por vía telemática, se podrán anexar a la solicitud copias digitalizadas de los documentos requeridos. Una vez registrada la solicitud desde el Centro Base contactarán con el interesado para facilitar una fecha de cita. Aquí os dejo el enlace a la información de los centros base por distritos: Una vez obtenida esta calificación de minusvalía os darán un centro de atención temprana y un horario de atención , cabe destacar que LA ATENCIÓN TEMPRANA GRATUITA SÓLO ES HASTA LOS 6 AÑOS. Una vez en primero de primaria se puede continuar con los tratamientos pero pagando, aquí es donde son importantes las ayudas económicas.

ENSEÑANDO HABILIDADES SOCIALES A LOS NIÑOS TEA

ENSEÑANDO HABILIDADES SOCIALES A LOS NIÑOS TEA
 En primer lugar, como madre, tengo que decir que en este terreno los padres tenemos un trabajazo. Primero enseñando a nuestros hijos a jugar (tema para el que añadiré otra entrada), y segundo invitando amiguitos uno a uno para que eneñarles a "jugar con". ¡Anda que no me he dedicado yo a esconderme detrás de árboles y a contar hasta 20 con mi hijo para que aprendiera a jugar al escondite ¡y he jugado con él y con todos sus amiguitos en el parque!
Aquí os dejo un power point que creé para explicar estos temas. Espero que sea útil.

CÓMO MANEJAR LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA

AQUI DEJO UN MANUAL DE MANEJO DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA

GUÍA DE AUTISMO PARA EDUCADORES

GUÍA DE AUTISMO PARA EDUCADORES

BIENVENIDOS A ESTE BLOG

¿Por qué he creado este blog?
En primer lugar porque convivir con mi hijo me enseña día a día muchas cosas que quiero compartir con todos aquellos padres o profesionales que trabajen con niños con trastorno del espectro del autismo.
En segundo lugar, por mi perfil profesional, soy orientadora escolar y todo aquello que pueda compartir y con lo que pueda ayudar a que la atención a estos niños sea más integral y adaptada a sus necesidades, lo compartiré con mucho gusto.
Además, la idea de este blog nace de un libro que hemos escrito mi hijo y yo: "La extraordinaria aventura de educar a un niño con Trastorno del Espectro del Autismo", que todavía está en proceso de edición y revisión, pero en el que hemos puesto mucha ilusión toda la familia. David ha sido mi Manager y el alma del libro, yo iba escribiendo su forma de ver y entender el mundo en muchos de los capítulos y él me dictaba y los ilustraba con sus dibujos.
Al terminar el libro me di cuenta de que tenía que seguir en contacto con aquellos lectores que lo quisieran y proporcionarles más información y soporte, por eso creé otro blog del que ni me acuerdo y al que me cuesta acceder, por lo que me he decidido a crear este y ponerlo al final del libro eliminado el anterior.
De verdad espero que este blog, a través de vuestros comentarios y sugerencias, esté vivo y os sea de utilidad a todos.
Con cariño.
Sonia